Muestra desde el Acervo de Animación Mexicana
De 2008 a 2022 el festival fue un espacio de encuentro y exploración sobre la animación independiente en cortometraje. Después de dos años, retomamos esa labor con una muestra que difunde y promueve la memoria de la animación mexicana, a partir del trabajo de catalogación y curaduría del Acervo de Animación Mexicana, un proyecto realizado con el apoyo de FOCINE y PROCINECDMX.
El acervo reúne obras que conforman la historia del cine de animación en México, desde los años treinta hasta la actualidad. ANIMASIVO 16 mostrará por primera vez en la Ciudad de México siete de los nueve programas que fueron presentados en el Festival de Annecy en 2023, reconociendo el trabajo de las curadoras Ana Cruz Rodríguez, Lourdes Villagómez Oviedo, Lucía Cavalchini, Tania de León Yong y Sofía Carrillo.
Con esta muestra buscamos poner en valor la historia de la animación mexicana, abrir espacios de reflexión sobre su presente y futuro, y celebrar 79 cortometrajes agrupados en siete programas.
Equipa
Daniela Whaley

Comunicación
Daniela Whaley (CDMX, 1984). Historiadora, mediadora cultural, comunicadora y bordadora. Habitante del internet pero activista de la manualidad. Actualmente investiga la práctica textil y la visualización de datos en Agujas Combativas, las artes aplicadas a lo social en Aguacero y el cine como acontecimiento en Mantita Cine. Desde el 2010, se ha desarrollado principalmente en promoción, mediación y estrategias de comunicación digital para el cine en proyectos como Animasivo, Colección Pardo, Volcánica, Público del Futuro, FCE, Greenpeace México, FilminLatino (Imcine), Procine y ESCINE. Amante de los libros y cofundadora de La Biblio de Mazunte en 2012.

Ernesto Legazpi
Diseño web, Gestión de contenido
Programador. Colabora en animasivo desde el 2019. Era parte del colectivo LEC y el stream "El Aquelarre de Gonzo Camarena". Actualmente trabaja como AEM developer. Practicante de la programación creativa y el uso del codigo para crear arte.
Luis Jurado

Imagen
Dibujante y animador, Inicia sus estudios en el taller de grabado "La Chicatana" en la ciudad de Oaxaca (2003-2005). Trabajó como asistente del artista Per Anderson en "La Ceiba Gráfica"(2005-2006). Estudió la licenciatura de artes en la ENPEG “La Esmeralda” (2006-2010). En 2012 sus cortos de animación participan en la selección oficial de festivales de cine como: ANIMASIVO y GIFF. Ha coordinado e impartido talleres pA: Campamento Audiovisual Itinerante (2016-2021), el Observatorio de animación en el Faro Aragón y el proyecto “Postales Periféricas" en el Faro Aragón y CCEMx. Fue becario del PECDA(2011) y “Jóvenes Creadores” del FONCA (2017-2018). Director de animación del proyecto transmedia “Postales Periféricas” (2018-2019). Ha trabajado en proyectos de documental y animación para las productoras: La Sandía Digital y FEDORA. Es parte del colectivo Perros fritos que han producido los cortos: Purpúrea(2018), El hombre de la esquina(2020) y Runa y las mortificaciones(2022). Es docente del taller de producción: “Animación Experimental” en la universidad ENPEG “La Esmeralda” (2016-2025).

Lola Díaz-González
Coordinación general
Gestora y curadora cinematográfica. Desde 2010 ha trabajado en varios festivales de cine mexicanos y un par de años en La Casa del Cine Mx, donde fue directora y programadora. Su paso por PROCINE e IMCINE se centró en promover el cine mexicano y fortalecer sus circuitos de exhibición. Le interesa crear experiencias en torno a las películas, pensar en los públicos, lxs realizadorxs y los espacios donde se encuentran. Concibe la programación y la distribución como una forma de conversación y compartencia y hoy se enfoca en diseñar estrategias para que las películas circulen, se vean y se celebren en contextos diversos.
Laura Pérez

Diseño gráfico
Diseñadora gráfica y editorial. Colabora con proyectos culturales, educativos y artísticos a través de la ilustración, la edición y el diseño.

Naan García
Redes sociales
Dedicada a la producción y experimentación textil y audiovisual. Su práctica se ha desarrollado a partir de la colaboración en encuentros, festivales, fiestas y activaciones. Ha participado en producciones documentales independientes y actualmente, dirige y acompaña la gestión de redes sociales de proyectos que buscan generar un impacto positivo —ambiental, social y económico— en la industria alimentaria en México.
Aguacero

Mediación en escuelas
Aguacero es una colectiva formada por Fernanda Barreto, Aisel Wicab y Daniela Whaley que diseña metodologías participativas para pensar, planear y crear en común. A través de herramientas artísticas y procesos colaborativos, acompañan a organizaciones y comunidades en la construcción de conocimiento compartido. Su trabajo cruza arte, pedagogía y acción colectiva.
